La publicación electrónica: un nuevo reto en el tratamiento de la información

El nuevo contexto social, cultural y tecnológico en el que vivimos ha generado un cambio en el concepto de publicación.

La creciente producción de información, las nuevas posibilidades técnicas y, sobre todo, la necesidad de una difusión casi inmediata, actualizada y que permita el intercambio del conocimiento, en un ámbito cada vez más globalizado, ha conducido hacia nuevos soportes de distribución convirtiéndolo en un producto multimedia.

Si bien el uso de documentos digitales no es reciente, fue en la década de los años 90 cuando comenzaron a popularizarse las primeras concepciones de las publicaciones electrónicas; ha sido en la actualidad cuando alcanza su mayor desarrollo gracias a los avances tecnológicos en el almacenamiento y tratamiento de la información así como a las posibilidades y servicios que ofrece Internet. Características que han permitido convertir al concepto de publicación electrónica en un agente de renovación pero también de continuidad puesto que cumple con mayor eficacia las características y funciones propias de las publicaciones impresas.

Así, frente al modelo tradicional, podemos encontrar un nuevo espacio en continuo crecimiento y cambio que permite variados canales de difusión: periódicos electrónicos, revistas electrónicas, revistas científicas electrónicas, publicaciones científicas, publicaciones educativas, publicaciones especializadas, libros electrónicos, etc., ya sea de forma gratuita o previo pago.

Pese a que todavía no es extraño el hecho de que muchas publicaciones sigan manteniendo sus ediciones en ambos formatos (impreso y electrónico), ya que su impacto ha sido diferente dependiendo del ámbito al que van dirigidas, la tendencia actual de las publicaciones es cada vez más a la conversión del formato impreso en electrónico. La razón principal de ello son las múltiples ventajas que ofrece frente a las ediciones impresas en papel, convirtiéndolo en un producto cualitativamente superior. Entre algunas de estas ventajas cabría destacar: económicas (disminución de costes de producción), gran volumen de información, distribución inmediata y actualizada de la información, accesibilidad, flexibilidad y, sobre todo, el posibilitar un incremento no sólo del número de lectores sino también de autores, que de otro modo tendrían muy limitada o, incluso, imposibilitada, su capacidad para publicar.

En este sentido, en línea con las nuevas tendencias, el Taller Digital de la Universidad de Alicante integra dentro de su carta de servicios un microsite dedicado a la publicación electrónica en el que se oferta la posibilidad de realizar ediciones digitales de gran calidad y posterior publicación electrónica de textos, imágenes, audio y video, avalado por su experiencia y profesionalidad.

Lidia Sánchez Orts

Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.

Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.