Catálogos bibliográficos en el entorno moderno de la información – Capítulo 1. Catálogo bibliográfico
El intenso desarrollo y la expansión de Internet han tenido una influencia significativa en la generación y el uso de la información. El auge de Internet ha aumentado notablemente el número de fuentes y la cantidad de productores de información.
El fuerte aumento de los recursos electrónicos ha empujado el desarrollo de esquemas de metadatos para clasificarlos. La inmensa cantidad de información disponible a través de Internet ha creado la necesidad de motores de búsqueda que permitan encontrar la información necesaria de una forma rápida y correcta. Estos buscadores han creado una seria competencia para los catálogos bibliotecarios.
Comparado con el rápido desarrollo de las tecnologías de Internet, el desarrollo de las bibliotecas tradicionales no es tan dinámico. A día de hoy el mundo bibliotecario en muchos aspectos sigue siendo bastante cerrado. Los catálogos y bases de datos de las bibliotecas en muchos casos no están accesibles para las aplicaciones web, los buscadores no pueden indexar sus contenidos, a pesar de que los catálogos pueden estar abiertos para los usuarios. Esto lleva al hecho de que las bibliotecas están perdiendo su papel tradicional como el principal custodio y proveedor de la información.
Las primeras reglas para componer un catálogo bibliográfico impreso las hizo el americano Charles Ammi Cutre en 1876. Según él el primer objetivo de un sistema bibliográfico es ayudar a una persona a encontrar un libro por nombre de autor, título, tema o categoría. El segundo objetivo es mostrar todos los contenidos de la biblioteca para un autor, un tema o tipo de obra dado. Y finalmente, ayudar a la elección de una obra teniendo en cuenta distintos criterios como su tipo de edición o su carácter.
El catálogo de fichas de papel ha sido familiar para los usuarios de bibliotecas a través de varias generaciones. Pero a principios de los años 60 empezaron a pensar en un catálogo que pudiera ser procesado por un ordenador (machine-readable).
Sergiy Bukuyemskyy
Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.
Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.