Catálogos bibliográficos en el entorno moderno de la información – Capítulo 2. Formato MARC

El formato MARC fue creado por un equipo de bibliotecarios de la Biblioteca de Congreso (EE.UU.), liderados por Henriette Avram. La Biblioteca del Congreso es el organismo clave para este proyecto. El formato está basado en la normativa ISO 2909: «Format for Bibliographic Information Interchange on Magnetic Tape«.

Basta con mirar la estructura de los registros MARC para tener claro que este sistema de metadatos fue desarrollado en los albores de la informática, cuando los discos duros todavía no existían y la información se almacenaba en cintas magnéticas enrolladas en bobinas. La capacidad de una bobina estándar era de 20-40 MB y los tamaños máximos sólo alcanzaban en algunos mecanismos de gama alta con una densidad de grabación de 243 bits/mm., lo que permitía escribir 140 MB en 730 metros de cinta.

Un catálogo MARC es una pila de registros guardados uno detrás de otro, y cada registro contiene toda la información completa. De esta forma la información se duplica en los registros que tienen los mismos datos. Aunque parece que un registro MARC es pequeño, el tamaño de un catálogo completo es enorme, comparado con el tamaño que puede tener el mismo catálogo guardado en una base de datos relacional. En una base de datos con múltiples tablas, la información está repartida entre ellas, lo que permite evitar la duplicidad de datos. Pero un registro MARC debe tener toda la información en él mismo, y como resultado, los datos se repiten constantemente. De esta forma, un catalogo de registros MARC tiene mucha información duplicada. Por ejemplo, en una base de datos que contiene 100 libros de un autor, el nombre del autor está duplicado 100 veces.

La necesidad de tener toda la información en un registro MARC produce otro problema a la hora de catalogar: hay que controlar que la misma información siempre se escribe igual. De no ser así, en el catálogo pueden aparecer diferentes valores para la misma información. Esto puede provocar problemas a la hora de buscar o cuando se necesita agrupar registros por un campo.

La difusión del formato MARC ha marcado un nuevo dilema: el de la compatibilidad entre catálogos. Al mismo tiempo que programadores de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. trabajaban en el proyecto MARC, Gran Bretaña estaba trabajando en su propio proyecto similar, al que nombraron British National Bibliography o BNB MARC. A pesar de que en ambos países utilizan el inglés, las diferencias nacionales en las normas de catalogación fueron tan notables que la versión de MARC inglesa y americana resultaron incompatibles. Para superar este inconveniente, en 1968 los dos grupos iniciaron un proyecto conjunto: MARC II, que debería tener en cuenta las normas nacionales de catalogación.

Pero el problema no ha sido superado y como resultado en los años 70 aparecen cerca de 20 versiones diferentes del formato MARC: UKMARC, USMARC, AUSMARC, CANMARC, IBERMARC, DANMARC, NORMARC, etc. La tendencia continuó en los años siguientes. En la actualidad existen cerca de 50 formatos MARC. El problema de compatibilidad se agravó por el hecho de que no todas las bibliotecas eligieron el formato MARC como base; por ejemplo en Alemania desarrollaron el formato MAB, muy diferente de los demás.

Las dificultades surgieron cuando las bibliotecas intentaron hacer intercambio de datos. Incluso las bibliotecas que tomaron como base el formato MARC no podían comunicarse, puesto que tenían criterios diferentes a la hora de hacer la especificación de sus catálogos digitales.

Para superar la incompatibilidad de los formatos, en 1977 la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) comenzó a trabajar en la realización de un formato MARC universal (UNIMARC), que debería garantizar el intercambio entre las diferentes versiones de MARC. En 1987 IFLA publicó directrices para el formato UNIMARC y en los 90 UNIMARC se extendió bastante en Europa. En el año 1999 EE.UU. y Canadá unieron sus formatos USMARC y CANMARC, apareciendo como resultado el formato MARC 21.

Sergiy Bukuyemskyy

Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.

Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.