Del papel al soporte digital

Que las nuevas tecnologías han cambiado nuestras costumbres y nuestra forma de vida es algo que todos sabemos. La cultura y su difusión no iban a ser menos.

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro; en la Edad Media, sobre un pergamino elaborado con pieles de cabra o carnero, y así hasta llegar al papel que conocemos hoy día. Pero es con la aparición de la informática cuando se produce un cambio radical. Los escáneres, las cámaras digitales, los programas de escritura, los de reconocimiento óptico de caracteres y, sobre todo, Internet como medio de difusión relegan al papel a un segundo plano. Surgen las ediciones digitales de los periódicos y revistas, las bibliotecas virtuales, los libros electrónicos… Nace un nuevo concepto: la digitalización de documentos. Con este proceso se consigue la divulgación de la información y la preservación de los originales.

Cada vez son más las empresas, ayuntamientos, organismos oficiales, bibliotecas, archivos, registros… que han optado por la digitalización de sus documentos. ¿Qué persiguen con ello?:

  1. Conservar: consultar una copia digital evita el desgaste o rotura del documento, sobre todo de aquellos que son más frágiles o antiguos.
  2. Almacenar: ahorra espacio físico.
  3. Crear una copia de seguridad por si el original sufriese algún deterioro.
  4. Tratamiento: permite la restauración digital del documento original.
  5. Hacer los documentos accesibles a un mayor número de público.

Cada organismo debe evaluar cuáles son sus necesidades a la hora de digitalizar sus fondos. Dependiendo de ellas, variará la forma de realizar el proceso. Si hemos de actuar sobre libros de fondo antiguo o documentos frágiles de gran valor, primará la reproducción exacta de gran calidad para su preservación; si se trata de documentos para consultar simplemente en red, la labor de digitalización varía, pues se ha de priorizar la accesibilidad, más que la gran calidad.

Mamen López Iborra

Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.

Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.