La edición facsímil digital

La publicación de ediciones facsímiles digitales en Internet pone al alcance del usuario textos impresos y manuscritos de gran importancia pero de muy difícil acceso en la mayoría de los casos.

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, cuyo objetivo principal es difundir las obras y los documentos más destacados de la cultura española e hispanoamericana aprovechando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, podemos encontrar desde manuscritos de autores de reconocido prestigio como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Mariano José de Larra o Leopoldo Alas «Clarín» hasta primeras ediciones de libros publicados en los siglos XV y XVI.

Otras instituciones como el Ayuntamiento de Aspe consideran la edición de su fondo documental en formato facsímil digital una manera de preservar dicho material a la vez que facilita al ciudadano la consulta de sus archivos.

Accedemos a la edición facsímil digital mediante la página web denominada Índice general que recoge un índice desglosado de las partes principales o secciones que componen el documento y que enlazan mediante hipervínculos a sus correspondientes archivos de imágenes, de manera que el usuario pueda consultar de forma independiente un punto concreto de dicho documento. Asimismo, en esta página podemos encontrar herramientas que facilitan la navegación, como índices de primeros versos en las obras poéticas, cuyos epígrafes nos llevan directamente a las imágenes correspondientes a un poema determinado, índices por tramos de fechas para la localización de documentos concretos en archivos.

En el caso de obras literarias se incluye una imagen de la portada del libro o, en su defecto, de alguna de sus páginas iniciales como ocurre en el caso de los manuscritos.

Consultando el enlace al fichero denominado Nota previa, encontramos información relativa al ejemplar reproducido (edición, localización del ejemplar, año de publicación, estado de conservación del original, etc.) y al tratamiento digital que han seguido las imágenes, siempre respondiendo a criterios de legibilidad y respeto al documento inicial (restauración, limpieza de manchas, aplicación de filtros, gradación de brillo, luz y contraste, etc.).

El Índice general lleva también al usuario a los índices de miniaturas hiperenlazadas, a la ampliación de cada página o folio del documento, donde será posible su lectura. Este tipo de índice ofrece una visión general y resulta especialmente útil cuando se trata de una obra con ilustraciones, mapas, fotografías, dibujos o láminas. Y todo ello acompañado por un menú de navegabilidad (Anterior, Siguiente, Índice, Volver) que facilita la consulta al lector de esta edición interactiva.

El combinar texto e imagen es posible tanto insertando ambos en la misma página web como usando la herramienta de los enlaces cruzados que consiste en un sistema de hiperenlaces mediante el cual accedemos desde cualquier página en formato facsímil digital al punto exacto correspondiente en otras ediciones del mismo tipo (transcripciones, actualizaciones, ediciones prestigiosas, ediciones facsímiles…), e igualmente en la dirección inversa.

El cuidado diseño de las páginas web en las que van presentados los documentos eligiendo fondos, colores y fuentes en consonancia con los portales o las instituciones que prestan los materiales -representados por los logotipos que aparecen en la parte superior de la página y que enlazan con sus páginas web correspondientes- dan como resultado un producto visualmente más atractivo.

 

Raquel Pérez Barroso

Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.

Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.