Indización en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La Indización forma parte de la catalogación en su fase no descriptiva sino de Análisis documental (AD). La Indización se entiende como una técnica de este proceso de AD. Nuria Amat la describe como «la operación destinada a representar los resultados del análisis documental, o análisis del contenido de los documentos, o una parte de los mismos, mediante los elementos de un lenguaje documental o natural, para facilitar la recuperación de la información».

Se distinguen 4 fases en este proceso:

  1. Estudio del documento y análisis de su contenido.
  2. Extracción en lenguaje natural de los conceptos relevantes del documento.
  3. Traducción de esos conceptos al sistema de indización elegido (lenguaje controlado).
  4. Búsqueda de otros conceptos asociados que puedan ser importantes para su recuperación.

Resumiendo, consiste en la asignación de una o varias materias o temas al documento descrito.

Las posibilidades en la Indización son el uso de lenguajes postcoordinados y la indización por tesauro, que coordinan los conceptos en el momento de la búsqueda o recuperación y el uso de lenguajes precoordinados como es el caso de las Listas de Encabezamientos de materia donde los conceptos se coordinan antes del almacenamiento, búsqueda y recuperación de la información.

Para el caso de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se usan varias Listas de Encabezamiento de materias en función de los portales (los de lengua catalana utilizan una lista diferente) o del tipo de documento (las tesis tienen otra particularidad). Para los registros en general de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes usamos la Lista de Encabezamientos para Bibliotecas Universitarias, editada por la Universidad de Sevilla y que usan la mayoría de las bibliotecas universitarias de España (adaptación de la Subject Headings of Library of Congress). En el caso de los portales catalanes, Joan Lluís Vives y Biblioteca de Catalunya usamos la Llista d’Encapçalaments de Matèria en Català (LEMAC) de la Biblioteca de Catalunya.

Además de estas indizaciones alfabéticas, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes utiliza, como parte de su proceso de análisis documental, dos clasificaciones. Entendemos «clasificación» como la ordenación de materiales o documentos según su contenido, cualidades o características. La clasificación da lugar a la elaboración de un catálogo sistemático en la Biblioteca que permite al usuario responder a una cuestión básica: ¿qué hay en la biblioteca sobre un tema o materia determinado? Se trata de lenguajes precoordinados.

En nuestro caso, usamos el sistema de Clasificación Decimal Universal (nace en 1905, por iniciativa de los bibliógrafos Paul Olet y Henry Lafontaine), es una clasificación enciclopédica del saber, lo divide en 9 áreas asociadas a un número o notación, dentro de cada una de estas divisiones se establecen jerárquicamente las notaciones que permiten identificar temas concretos. En las Bibliotecas físicas esto permite organizar las estanterias para facilitar al usuario la consulta de temas concretos sin necesidad de saber nada concreto que buscar o, por decirlo de otra forma, favorece que azarosamente se encuentren documentos válidos para el tema o temas que le interesen. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes favorece la navegación por las distintas materias y cumple la misma finalidad. En el caso de las tesis, se utiliza también la clasificación de la UNESCO para Ciencias por su tradición en este campo.

María García Matarín

Se permite la reproducción de este artículo manteniendo la integridad del mismo, y siempre que se incluya el enlace a esta página como fuente de referencia.

Si ústed es su autor/a y considera que no debe estar aquí notifíquenoslo para que lo eliminemos.